Seguidores

sábado, 25 de septiembre de 2021

Política Nacional de Medicamentos - Guatemala

 POLÍTICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS 

Dentro de las definiciones más precisas para encajar el significado de Una Política Nacional de Medicamentos, son:

  • Una Política Nacional de Medicamentos es conocido como recurso formal que permite ordenar, priorizar, planificar, controlar y evaluar; los aspectos más relevantes del ciclo de los medicamentos en un país.
  • Para Guatemala, es el instrumento político estratégico para orientar las acciones, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, que favorecen el acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces a la población guatemalteca. 


La importancia de la Política Nacional de Medicamentos, radica en optimizar la utilización de los medicamentos, reducir las inequidades en el acceso y asegurar la calidad de los mismos en el marco del Sistema de Seguridad Social en Salud.




Según el ente de mayor importancia en el ámbito de salud reconocido a nivel mundial; Organización Mundial de la Salud (OMS), la importancia de declarar una Política Nacional de Medicamentos es la necesidad que sus estados miembros trabajen en la formulación, implementación y evaluación de políticas farmacéuticas nacionales o políticas nacionales de medicamento (PNM), las cuales han de estar en concordancia con las políticas sanitarias de salud de cada país y cimentadas en las necesidades particulares de cada nación; con la intención de que las personas tengan la oportunidad de acceder a los beneficios que el campo farmacéutico, teniendo como prioridad el respeto a la vida y a la dignidad humana.


La Política Nacional de Medicamentos, como bien se mencionó con anterioridad, es; “un recurso formal sistemático que permite ordenar, priorizar, planificar, controlar y evaluar los aspectos más importantes del ciclo del medicamento (producción, investigación, distribución, almacenaje, comercialización) en un país”. 


Por ello, es responsabilidad del estado y sus autoridades gubernamentales tener la capacidad de establecer prioridades y metas a mediano y largo plazo en el sector de la salud, coordinar las diversas actividades relacionadas con los medicamentos mediante la vinculación de los distintos interesados y a la vez, instaurar como un importante medio para promover confianza en las personas hacia algunos componentes del sistema de salud y de sus provisiones. Es esta la razón principal para considerar aspectos de equidad, sostenibilidad financiera, acceso, calidad y eficiencia en el uso de los recursos para el acceso a los medicamentos a su población, en especial a los más vulnerables.


Dentro de los elementos que se considera necesarios para llevar a cabo la formulación de una política nacional de medicamentos es necesario coordinar esfuerzos de sectores de salud expertos en el tema y el sector político con la buena voluntad de apoyar en la legislación de políticas necesarias para la elaboración, cumplimiento y seguimiento de normas relacionadas a los medicamentos para su país. 

Es por tal que se considera que debe ser un proceso consultivo complejo en el que todos los interesados en utilizar esos productos de interés sanitario, realizan consensos y establecen objetivos, aspiraciones y compromisos bajo un marco de valores políticos, económicos, culturales e históricos donde debe prevalecer en todo momento el bien común; por lo que al amparo de este sistema, se espera obtener beneficios para la población a partir de la toma de decisiones basadas en la evidencia científica.


Una política debe estar fundamentada en el concepto de:

  • Medicamentos esenciales, lo que puede permitir una oferta de productos efectivos, seguros y de calidad a la población que accede a ellos.
  • Al considerar los cambios tanto en el perfil epidemiológico, como en los demográficos y tecnológicos.
  • En la búsqueda del mejor uso de los escasos recursos disponibles y bajo la aplicación de los principios éticos y legales vigentes.
Dentro de los requerimientos para la Elaboración de la política nacional de medicamentos, son indispensables:

a) El concepto que debe prevalecer es el de medicamentos esenciales pues responden a las necesidades de salud de la población, son pertinentes desde el punto de vista de la salud pública, cumplen con todas las pruebas de eficacia y seguridad, están de manera disponible en todo momento, en cantidad suficiente y en las formas farmacéuticas apropiadas, con garantía de calidad, que se ofrezca información pertinente sobre ellos, a un costo que las personas y la sociedad puedan pagar.

b) La selección de medicamentos esenciales amerita pautas, guías o normas clínicas que aseguren la atención sanitaria y el uso racional de los medicamentos, por eso debe existir una amplia divulgación de los lineamientos clínicos a ser implementados por los profesionales competentes.

c) El acceso a los medicamentos esenciales implica la existencia de una selección racional, a precios asequibles, con financiación sostenible y en sistemas de salud fiables.

d) La financiación debe considerar las enfermedades prevalentes, a la población con mayores necesidades, las posibles donaciones y el apoyo a los sistemas de salud.

e) El sistema de suministro de medicamentos esenciales combina los elementos de carácter público y privado, así como el apoyo de la industria farmacéutica, el manejo adecuado de los residuos y de los desechos de medicamentos.

f) La reglamentación existente debe garantizar la calidad, las buenas prácticas de fabricación, de distribución y de almacenaje, entre otras.

g) Contribución al uso racional de medicamentos a través de sus principales objetivos y labores basados en evidencia científica.


En Guatemala, el Decreto Número 90-97 del Congreso de la República de Guatemala, Código de Salud, establece que las disposiciones en este campo están orientadas a la regulación y vigilancia sanitaria de la producción, importación, exportación y comercialización de estos productos, a la evaluación de conformidad, registro sanitario e inscripción de los productos contemplados en este capítulo y de los diferentes establecimientos que los producen y comercializan y que el Ministerio de Salud establecerá un programa nacional de medicamentos que permita operativizar las políticas de medicamentos incluyendo la selección, calidad, suministro, producción, comercialización y el uso racional de los mismos, promoviendo la participación social, teniendo como fin primordial el acceso de la población a medicamentos de calidad, se aprueba en 2019, La POLÍTICA DE MEDICAMENTOS Y OTRAS TECNOLOGÍAS DE SALUD DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, que busca hacer más accesibles y seguros los medicamentos en Guatemala. 





Los cinco ejes de trabajo de la política nacional de medicamentos y otras tecnologías pretende cubrir, por medio de los mismos, los siguientes aspectos en cuanto al acceso a los medicamentos a la población guatemalteca. 

  • Transparencia: Se contempla el desarrollo y fortalecimiento de medios que informen de forma libre al público y que permita que lo usuarios dispongan de forma oportuna y regular de la información confiable y relevante.

  • Uso racional de medicamentos: Este eje contempla las estrategias para que un paciente reciba el medicamento apropiado para su necesidad clínica, en la dosis que corresponde según sus requerimientos individuales, por un periodo de tiempo adecuado y al menor costo para él y su comunidad. En este se incluye el listado básico de medicamentos y la regulación de la publicidad y promoción para reducir la automedicación.

  • Accesibilidad: Incluye estrategias para garantizar la disponibilidad de los medicamentos en los servicios de salud públicos y privados, además de precios accesibles a la población. Aquí también se promueve la regulación y contención de precios de las medicinas.

  • Financiamiento estatal sostenible: Se toma como indispensable la definición, asignación y ejecución de los recursos financieros destinados al sector público de salud, además de una gestión eficiente para lograr la disponibilidad oportuna de medicamentos y otras tecnologías de salud en el país.

  • Garantía de calidad: Que incluye la investigación, el desarrollo y la producción, incluyendo el control de calidad, las buenas prácticas de manufactura, almacenamiento, distribución, fiscalización y farmacovigilancia.


La situación actual en Guatemala, respecto a la política nacional de medicamentos ha presentado avances significativos en cuanto a la creación de la POLÍTICA DE MEDICAMENTOS Y OTRAS TECNOLOGÍAS DE SALUD DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, y presenta oportunidades de mejora. Sin embargo, aún existe una cantidad considerable de la población más vulnerable de nuestro país que aún no está definido el acceso a medicamentos en algunas regiones y se requiere incluir aspectos relacionados con la medicina tradicional, herbolarios, fitofármacos y biotecnológicos; también se deben mejora la promoción científica y los estudios postcomercialización de los medicamentos. 

La implementación de la política nacional de medicamentos en Guatemala, permite hacer valer los objetivos principales de los medicamentos en cuanto seguridad, calidad y eficacia, ya que este documento contempla la clasificación anatómica, terapéutica y química, concentración, vía de administración y observaciones sobre el uso de los medicamentos. Consta de 430 principios activos, nombrados por su Denominación Común Internacional (DCI) o nombre genérico, 607 medicamentos en sus diferentes formas y presentaciones farmacéuticas, distribuidos en 14 grupos farmacológicos de acuerdo con el sistema de clasificación internacional de la Organización Mundial de la Salud.


El sistema de salud de Guatemala, se enfrenta a desafíos grandes para garantizar el acceso a los medicamentos a toda la población, que tome en cuenta la resolución de los precios elevados, actualización del marco regulatorio para garantizar la calidad de los productos que se comercializan, insuficiente financiamiento para la adquisición y abastecimiento oportuno, gestión institucional compleja, fragmentada y con altos costos de operación. Lo cual debe representar esfuerzos para orientar el uso racional de los medicamentos y su vigilancia en la seguridad. Estos desafíos están relacionados a factores estructurales, históricamente arraigados y que obligan a poner en perspectiva su abordaje de manera integral y con contenido político estratégico. La Política de Medicamentos y otras Tecnologías de Salud, significa disponer de un instrumento político estratégico para orientar, dirigir e implementar acciones integrales a escala nacional, que aborden los principales determinantes del acceso a medicamentos y otras tecnologías sanitarias, con el compromiso de las instituciones del sector salud para garantizar el acceso oportuno a estos insumos. 


A manera de ejemplo, se agrega un video que compara los precios de los medicamentos antes y durante la pandemia de Covid-19, que muestra los principales problemas de acceso a los medicamentos y como la Política de Nacional de Medicamentos debe ejercer para facilitar la disponibilidad y accesibilidad a la población Guatemalteca, gestada desde el sector político de nuestro país.



 

Referencias Bibliográficas


Jiménez Herrera, L. G. (2018). La política nacional de medicamentos en el contexto de América Latina. Revista Cubana de Salud Pública, 44, 398-421.

MSPAS (2019). Política de Medicamentos y Otras Tecnologías de Salud de la República de Guatemala. Recuperado de: https://www.mspas.gob.gt/component/jdownloads/send/345-2019/2750-acuerdo-ministerial-no-276-2019.html

1 comentario:

  1. Debe trabajar en página no como entrada, debe ampliar un poco más la información

    ResponderEliminar

Política Nacional de Medicamentos - Guatemala

  POLÍTICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS  Dentro de las definiciones más precisas para encajar el significado de Una Política Nacional de Medicam...