Seguidores

Revolución del 20 de octubre - Impactos


Un impacto que trasciende en la Historia Guatemalteca

La Revolución del 20 Octubre de 1944 fue llevada a cabo por un alzamiento cívico y militar, en la cual se derrocó al presidente provisorio del país; Federico Ponce Vaides y se constituyó una Junta Revolucionaria provisional, conformada por Francisco Javier Arana, Jorge Toriello Garrido y Jacobo Árbenz Guzmán.


Se produce la Revolución, ya que se opuso a décadas de miseria, despojo y represión, después de haber sufrido el pueblo las inenarrables tiranías de los Gobiernos de Estrada Cabrera en los años de 1898 a 1920 y de Jorge Ubico en los años de 1931 a 1944 y las mediocres administraciones de otros gobiernos que mantuvieron la política entreguista y represora de Manuel Estrada Cabrera. 

Movimientos cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de octubre de 1944.

Con los legados de la Revolución de Octubre y los Acuerdos de Paz

Fuente: Rodriguez, 2020.

De los logros de la Revolución de 1944 que se mantienen vigentes, es posible mencionar:

  • La división en tres poderes de Estado.

  • Se modifica la estructura jerárquica del Ejército, creando la Jefatura de las Fuerzas Armadas y el Consejo de la Defensa Nacional. Dicha figura dotaba de excesiva autonomía al Ejército.

  • Se otorga la autonomía a la Universidad de San Carlos de Guatemala. Sin embargo, estimo oportuno resaltar que antes de ser reconocida la autonomía universitaria en la Constitución, la Junta Revolucionaria emitió el Decreto N° 12, mismo que entró en vigencia el 1 de diciembre de 1944, a través del cual se otorgaba esa calidad de régimen autónomo, la cual se menciona mas adelante.

  • Por primera vez en la historia del derecho guatemalteco, se crea la figura de la interpelación a los Ministros de Estado.

  • Se reconoce a la mujer como ciudadana y en consecuencia, puede ejercer su derecho a voto.

  • Por tener una carga sumamente social, se forjan las bases de la seguridad social, empleo y educación para los ciudadanos.

  • Se dota a las municipalidades de autonomía, del mismo modo, se establece la división de los departamentos; la cual sigue siendo la misma hasta nuestros días.

Otros de los logros despues de dicha alza, se mencionan: Derecho de libre sindicación, huelga y paro. Indemnización laboral por despido sin causa justificada, en el Código de Trabajo en 1947. Reconocimiento de la propiedad privada. Voto a los analfabetos, reformas al tema de la moneda, reformas a la educación, El reconocimiento y formación del derecho al trabajo, la creación del Comité Nacional de Alfabetización, así como también las escuelas tipo Federación, la Construcción de la Carretera al Atlántico y el Puerto de Santo Tomas de Castilla. Se crea el Departamento de Fomento Cooperativo, Guarderías y Comedores Infantiles, Banco Nacional Agrario, la Ciudad Olímpica junto al Estadio La Revolución (hoy Doroteo Guamuch) y el edificio de la Biblioteca Nacional y el Archivo nacional. Otros logros, son la Universidad Popular; la Primera Facultad de Humanidades de la Región, la Dirección de Bellas Artes, el Coro Guatemala, la Orquesta Sinfónica Nacional, La Construcción de la Hidroeléctrica Jurún Marinalá, la cual quedó inconcluso debido al derrocamiento del Gobierno Jacobo Árbenz Guzmán.

En cuanto al sector salud, los resultados positivos fueron:

Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). 

En el artículo 63 de la  Constitución Política de la República del 31 de marzo de 1945 se contempló la obligatoriedad del seguro social. Y en octubre de 1946, el Congreso de la República aprobó el Decreto 295, “Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social”. Esta ley lo concibe como una institución autónoma, cuya finalidad es aplicar un régimen nacional, unitario y obligatorio de seguridad social, de conformidad con el sistema de protección mínima. Fue bajo la administración del entonces presidente de la República, doctor Juan José Arévalo Bermejo, que se impulsó la idea de crear un régimen de seguridad social para los trabajadores del país.

Primer edificio del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

                                                            Fuente: IGSS, 2014.


Otros logros obtenidos de la revolución del 44.

Sin embargo, uno de los logros polemicos fue la implementación de la reforma agraria, debido a que los intereses económicos extranjeros impidieron que pudiera implementarse una reforma agraria que le permitiría al país industrializarse y avanzar del sistema feudal hacia el capitalismo. Es a causa de que las dictadiras de los años de 1857-1924 y 1931 a 1994, acompañada de los monopolios de la United Fruit Company y los gobernantes privilegiaban los intereses extranjeros por encima de los nacionales, de manera que la empresa se apropiaba de las mejores tierras para el cultivo del banano y otros productos, especulaba sobre los precios de producción y exportación para obtener las mayores ganancias posibles y determinaba las tarifas para el uso de muelles y ferrocarriles.

Beneficios a los monopolios de la UFCO.

Fuente: Rodriguez, 2020.


Reseña historica de La Revolución del 20 de octubre de 1944.


Logros obtenidos a partir de la Revolución del 20 de octubre.


Importancia del levantamiento del 20 de octubre de 1944 para la Universidad de San Carlos de Guatemala y sus efectos historicos.

Haciendo una revisión historica de los hechos...

Previo a la Revolución, la Universidad de San Carlos de Guatemala era conocida como Universidad Nacional de Guatemala en los años de 1875 a 1944, es mas, durante los años de 1918 a 1920 esta casa de estudios portó el nombre del dictador Manuel Estrada Cabrera. 

Historicamente, la Universidad de San Carlos ha sido motivo de modificaciones o cambios de orientación de acuerdo la ideología e intereses de los gobernantes de turno. 

Los años de gobiernos autoritarios habían dejado un saldo de circunstancias negativas para la educación y la población. El general Ubico, redujo los derechos laborales de los maestros, que además tenían salarios de hambre; eliminó la gratuidad de la educación secundaria y la militarizó; convirtió a maestros y estudiantes en soldados rasos, cabos, sargentos y hasta tenientes, estaban obligados a participar en desfiles militares. Derogó la Ley de Educación, que buscaba la alfabetización de la población, impulsada por el presidente Lázaro Chacón, y cerró la Universidad Popular. 

Mantuvo la educación superior bajo la jurisdicción del Ministerio de Instrucción Pública y eliminó la autonomía que la Universidad Nacional tenía para elegir a sus autoridades.  La dictadura ubiquista sumió a la universidad en el estancamiento académico y cultural, se transformó en facultades aisladas con la misión pragmática de formar profesionales; la función humanística, la labor científica, la inquietud intelectual y artística fueron anuladas, salvo algunos destellos de rebeldía de profesionales y estudiantes.

Los estudiantes demandaban el cambio total de las autoridades universitarias, reforma de las leyes de la institución, ampliación del plan de enseñanza, inclusión de escuelas técnicas para los obreros, creación de la Facultad de Humanidades, la Escuela Superior de Pedagogía, entre otras, y la participación de los estudiantes en la resolución de los problemas universitarios, algo que quedó registrado en un petitorio entregado al gobierno de Ubico, con un plazo de 24 horas para ser resuelto; por ello, fueron los estudiantes, a través de sus protestas, organización y demandas estudiantiles, los que iniciaron el camino para lograr la autonomía universitaria. 

Salón del Consejo Superior Universitario. Fotografías de la División de Publicidad e Información / Archivo General de la USAC.

 

Fuente: Lozano, 2019. 

Sin embargo, los levantamientos estudiantiles y ciertos sectores de la epoca, llevaro al pais y la Universidad a una transformación de la educación superior a través de la autonomía universitaria.

La unión de distintos sectores en un solo bloque contra los desmanes dictatoriales permitió fortalecer a la población para pedir la renuncia de Ubico y derrocar a su sucesor, Federico Ponce Vaides. La juventud universitaria, durante la dictadura de Ubico, había sido fuertemente agredida. Sin embargo, en 1944, se empoderó para demandar al gobierno cambios académicos y sociales.

Además de exigir reformas en la universidad, los estudiantes pronto tuvieron la valentía de expresar el sentir de la sociedad en rechazo a la dictadura, mediante la organización de manifestaciones.

Como bien lo mencionan los historiadores y los hechos documentados, “Los estudiantes no solamente habían dado el chispazo para que los acontecimientos se desencadenaran, sino regaron con su sangre y su lucha el surgimiento de un nuevo proceso político-social cargado de esperanzas e ilusiones".

La Universidad de San Carlos de Guatemala había sufrido la represión ubiquista. Uno de los hechos más cruentos ocurrió el 26 de marzo de 1931. Los alumnos sancarlistas habían invitado a estudiantes salvadoreños a la Huelga de Dolores, pero el dictador estaba dispuesto a detener la huelga por medio de la violencia; envió policías que vapulearon a los estudiantes, además muchos de ellos fueron encarcelados.

Contra el clima de represión que se vivía en la universidad y en la sociedad, el movimiento estudiantil surgió con más fuerza y dejó atrás el temor. En 1944 emergía nuevamente el poder de la juventud con el grupo de “Los esquilaches”, conformado por varios estudiantes de Derecho, entre los que estaba Manuel Galich, Mario Méndez Montenegro y Manuel María Ávila.

“Los esquilaches” organizaron distintas actividades de formación cultural, académica y política para que las facultades se integraran y lucharan por objetivos en común.

Como resultado de la unión estudiantil, se realizaron peticiones concretas al Gobierno: el cambio de las autoridades de la Facultad de Medicina, la reforma de los planes de estudios de Farmacia y la destitución del decano y secretario de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Debido a la presión ejercida contra Ubico, este accedió y se obtuvieron los primeros logros para la universidad.

Los fines del movimiento estudiantil se aunaron a los del magisterio y traspasaron los muros de los recintos universitarios para dirigirse hacia una transformación social.

El 21 de junio de 1944 los dirigentes estudiantiles convocaron a una huelga general para dar un ultimátum al Gobierno; en 24 horas debía atender otras demandas universitarias y de dignificación del gremio magisterial. En respuesta, Ubico, el 22 de junio, suspendió las garantías constitucionales y acusó a los manifestantes de nazifascistas.

Pese a la acción despótica, los estudiantes y la población dirigieron una contrarrespuesta a Ubico. El 24 de junio se entregó el Documento de los 311 al Gobierno. El nombre del texto se debe a que igual cantidad de ciudadanos y estudiantes universitarios reclamaron el restablecimiento de las garantías constitucionales y su efectivo cumplimiento.

Además, expresaron que las acusaciones de nazifascistas a los estudiantes por dar vida a una huelga general en realidad respaldaban los ideales democráticos de la población.

Ese mismo día el magisterio y los estudiantes acudieron a un plantón en la sexta avenida y octava calle para continuar la lucha contra la dictadura. El 25 de junio se realizó una nueva manifestación, donde Ubico intentó frenar a la población mediante actos violentos, resultaron heridas y muertas varias personas; entre ellas, la maestra María Chinchilla.

La indignación de los manifestantes era una llamarada irrefrenable. Se había convertido en la lumbre que hacía languidecer el régimen dictatorial de Ubico. El 26 de junio organizaron otra huelga general en la que participaron obreros, comerciantes y pequeños propietarios.

El movimiento estudiantil, magisterial y civil obtuvo un primer logro contra los desmanes políticos: Jorge Ubico, ante la presión ciudadana, renunció el 1 de julio de 1944.

Dentro de los principales logros a nivel universitario para la Universidad de San Carlos de Guatemala fue su autonomia y la autonomia iniversitaria.  

Marcha pacifica por parte de movimientos estudiantiles.


Fuente: Fuente: Rodriguez, 2020.

 

 


Referencias Bibliográficas

Bell, J. P. (1992). La asociación general de agricultores frente a la reforma agraria en la Guatemala revolucionaria, 1944-1954. Anuario de estudios centroamericanos, 17-28.

Ferreira, R. G. (2012). La revolución guatemalteca y el legado del presidente Arbenz. Anuario de Estudios Centroamericanos, 41-78.


IGSS. (2014). 70 años de la Seguridad Social en Guatemala. Noticias IGSS, Edición Conmemorativa. Recuperado de: https://www.igssgt.org/noticias/wp-content/uploads/2018/01/Periodico-Noticias-IGSS-No-001.pdf


Lozano, E. (2019). La transformación de la educación superior a través de la autonomía universitaria. Soy Usac. Recuperado de: https://soy.usac.edu.gt/?p=9952


Rodriguez, C. (2020). Una revolución Interrumpida, Soy Usac. Recuperado de: https://soy.usac.edu.gt/?p=12599

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Política Nacional de Medicamentos - Guatemala

  POLÍTICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS  Dentro de las definiciones más precisas para encajar el significado de Una Política Nacional de Medicam...